Related Posts with Thumbnails
Mostrando entradas con la etiqueta POL105. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta POL105. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de febrero de 2010

De Stravinsky y la Nueva Derecha

Muy pocas veces pasa, pero de cuando en cuando uno da con un disco en el que cada canción es buena. Cada una de ellas, sin excepción. El último que he encontrado es el debut de una banda de Portland, Oregon que se llaman Fleet Foxes. Un estilo así muy acústico y armónico (vale, no me pasaré con las esdrújulas). Actualmente estoy enganchado a ellos y me encanta. Como siempre, os dejo un vídeo para que lo disfrutéis.


Ya que hablo de música, el lunes pasado fue la segunda vez que tuve la oportunidad de ir a la Royal Opera House (ROH). Lo que vi esta vez no se parecía en nada a las dos operetas (sin que ésto sea un término despectivo, sólo se llaman así) cortas y cómicas y "fáciles de escuchar" de la última vez. Lo de el lunes era una pedazo de ópera de tres horas (tres actos de una hora cada uno) y además de Stravinsky, bien conocido por sus fáciles y poco innovadoras partituras, que harán las delicias de todos los profanos a la música. ¿Quién, al escuchar la consagración de la primavera, no se ha sentido amenazado por algo violento y desconocido? En resumen, ¿a quien no le daban miedo los volcanes de Fantasía? ¿Quién no acababa hasta las narices de tragarse un universo en el que no pasaba nada, esperando que ocurriera algo, y cuando finalmente se llegaba a la tierra, lo único que se movía eran las bolas de fuego voladoras que explotaban?


¡¡Y toda la secuencia, desde que nacía el universo hasta que se extinguían los malditos dinosaurios, duraba media hora!! Reconozcámoslo, todos pasábamos al siguiente capítulo. Y además de hacerse odiar por los niños que vimos Fantasía, generalmente también se hizo odiar por los músicos que tenían que interpretar sus composiciones. La "Danza infernal" del Pájaro de fuego es la obra orquestal más difícil de los últimos tiempos. La cantidad de virtuosismo que todos y cada uno de los miembros de la orquesta tiene que tener para tocar esta pieza es absolutamente ridícula.


Sin embargo, a pesar de que cada uno le ha odiado a su manera, nadie duda en calificar a Stravinsky com uno de los mejores, si no el mejor, músico del siglo XX. Si tuviera que describir lo que he escuchado de su música con una sola palabra sería sobrecogedora. De hecho cuando fui a ver el ballet "el pájaro de fuego" al Real, con unos 8 años (gracias a mi mami que me llevó) me quise morir del miedo. Cuando vi el ballet de "La consegración de la primavera", al real también (y gracias a mi mami, que me llevó) me impresionó tanto como me había impresionado aquel primer ballet. Y si impresiona en los 2000, imaginad en los años 20 cuando fue compuesta.

Así que después de esta digresión, por la que me disculpo, ya os podeis imaginar lo que fue una ópera de Stravinsky. The Rake's progress (en castellano, La carrera del libertino). Sin palabras. Aunque quizá para un novato en ópera como yo se pudo hacer un poco indigesta en algunas partes, la mayoría del tiempo disfruté como en mi vida. Hay un pobre pringao, una novia rica, un padre de la novia rica y un malo malísimo. La historia se seguía muy bien, y la música era una pasada. Además, debe de ser superdifícil de cantar, porque, muy al estilo Stravinsky, los cantantes van por un lado y la orquesta por otro. A pesar de ello, sigue siendo amena y no muy difícil. En resumen, me lo pasé muy bien.

Creo recordar que en alguna entrada anterior dije que el profesor de macroeconomía parecía muy bueno. pues rectificar es de sabios: es espantoso. Es la típica persona muy inteligente 8 de eso no hay duda) pero que fracasa al hacer a los demás partícipes de lo que ocurre en su cabeza. las clases son demenciales. No e entero de nada. Pero nada es nada. llegó la tercera semana y todavía no entendía de qué narices estaba hablando el hombre. Algo como lo que pasaba con ADA. Pero todo cambió cuando decidí comprarme el libro. Ese libro es lo inexplicable, es de oro, es... Ahora lo entiendo todo. El autor, catedrático de macroeconomía de Harvard, lo explica tan bien, tan claro, con sus propios puntos de vista, tan interesante... he pasado del odio al amor hacía la macroeconomía en lo que se tarda en leer la introducción. La micro sigue siendo insulsa, aunque el profesor sea bueno y no es fácil, a mí no es una cosa que me parezca interesante. Así que creo que ya sé hacia qué rama de la economía voy a enfocar mis estudios futuros.

Por lo demás en política nos han devuelto una de las dos redacciones, y como cabía esperar, nos han machacado a todos. Parece que nos quieren dar caña tipo El Moro. yo, que me esperaba una nota bastante decente, no he salido malparado con un 57, pero han rodado cabezas. Y esta vez no he sido el mejor de la clase, porque ha habido dos 62. El próximo martes voy a ir a hablar con el profesor a ver si me puede aconsejar sobre cómo coño quiere que le hagamos las redacciones de las narices. A ver si en la próxima llego al deseado 7. A estos profesores se les aplica la famosa frase, pero cambiando las notas: "el ocho es Dios, yo soy el siete, a ver si conseguís un seis." Y yo pensaba que el Moro era de los más duros. Las narices. El miércoles me dan la de política comparativa, una de las pocas redacciones de política que he escrito de las que estoy orgulloso. Si llego al 7, cosa que dudo, habrá grandes celebraciones.

Un comentario: me encanta cómo se construye el conocimiento académico. Es como una gran escalera, desde la que no se puede subir sin apoyo del anterior, todo basado en el trabajo de los que previamente estudiaron el tema antes que tú, todo construido sobre citas. Me encanta. Por eso voy a subir mi redacción por si puedo inspirar a alguien, y si quiere citarme... es lo bueno que tiene internet: puedo publicarme gratis a mí mismo ,y además llegar a muchísimas personas.


IS THE NEW RIGHT A LIBERAL OR CONSERVATIVE MOVEMENT?

Bosco F. Alava, Queen Mary, University of London

ABSTRACT

The New right is a movement which arose in the sixties, that bases its thinking around the importance of the man as an individual, and thus favours the existence of a free, laisez-faire market and the respect for individual liberties. Neo-liberalism and neo-conservatism have in common that they arose as a response to the damages the free market did in the economy, with individualism as base. In spite of their common points, the irreconciliation if their philosophical roots renders them incompatible. The New right resembles neo-liberalism in its conception of the human being and the economic theory of free market. By contrast, resembles neo- conservatism in the sense that it has a strong “looking back to a golden age” tendency. However, looking back to a primary conservatism in which the welfare state still has not been adopted, or to a neo-conservatism that rejects it, the two ideologies have many common points. However, different factors will lead to the conclusion that New Right belongs to a neo-liberal approach.

This essay will try to give a comparative approach to the “New Right”, and try to classify it as a conservative or liberal movement. Firstly, an introduction to the New Right will be given, followed by a summary of the views of both liberal and conservative groups. An analysis of the neo-conservatism and neo-liberalism, of their similarities and differences and compatibility will follow. Then a detailed analysis of the similarities and differences of the New Right with this schools of thought in both social end economic matters will lead to an answer to the question this essay has for title.

The New Right is a set of ideas that arose in the sixties, and have had influence in the last three decades of political thought. It is said to be “strongly economistic”[1], in the sense that its main lines of consideration are based on the idea of free economic choice rather than the welfare state (as it motivates individuals to depend on benefits), and it favours free market. As with respect to social policy, it is based on (or according to Barry, is a response to)[2] the post-war consensus, and postulates the belief that “the individual human is primary”[3] and thus, the individual should matter over the moral standards. It also believes in voluntary cooperation as more effective than forced and it is hostile to racial, religious and sexual prejudice as well as privilege. Finally, its thought is depicted with the ideas of rationalism and optimism. However, to classify the New right into one of the two most broadly spread political doctrines (liberalism and conservatism), a short analysis of both will be provided.

Liberalism can be shortly defined as “a political orientation that favours social progress by reform and by changing laws rather than by revolution”, and also as “an economic theory advocating free competition and self-regulating market”. [4] Barbara Goodwin defines the main “ingredients of liberalism” as: a conception of the individual being “essentially rational”[5], a government “based on the

Consent of people”[6] with law and a constitution that limit its power, in a society marked by freedom, equality of opportunity and social justice based on merit.

However, this doctrine has evolved to what in this essay will be called “neo-liberalism”, even though this term refers to the classical economic liberalism developed from 1938 by economists and sociologists such as Rüstow. Barbara Goodwin identifies some contemporary principles that are born from liberalism, but “which also challenge it in certain ways”.[7] The most extreme of these is libertarianism, which can be understood as a pure and radical liberalism. Libertarians believe in absolute freedom of thought and speech and the use of state to create greater equality, but at the same time eliminate all the state intervention in economy or other public affairs. Other elements of the new liberalism are nationalism (seen as a reaction against imperialist oppressive regimes) and a renewed “mainstream” liberalism that continues with the traditional approach but with little changes, for example the substitution of the “self-interested individual” for the “self-interested group”. One of the maximum exponents of this set of ideas, Thatcher, is clear about this trend: “There is no such thing as society (…) only individuals and families”[8]

Conservatism, in the other hand is defined as the “political orientation advocating the preservation of the best in society and opposing radical changes”[9]. This political theory is completely opposed to liberalism in the sense that its “view of human nature is an acceptance of the need for (…) authoritarian government”.[10] Again as opposed to liberalism, in economics matter conservatives prefer government intervention on economics affairs.

As well as liberalism, the conservative doctrine has suffered an evolution, which has transformed the actual conservatism in something in many ways different than the ideas that the founders had in mind. The initial conservatism, which favoured the virtues of tradition, and was, over all, mostly an economic doctrine, had been slowly modified to adopt the Welfare state as one of its predominant ideas. Neo-conservatism was a response to this “welfare liberalism”, as Goodwin calls it, that had appeared after World War two. Neoconservative thinkers reject the idea of welfare state and try to return to this “pure” conservatism, by praising the initial liberal individualist approach. Even though conservatism has always been associated with the right in the political spectrum, the term “New Right” does not mean that the movement has to be compulsorily a neoconservative movement.

Even though traditionally, liberalism and conservatism have represented two absolutely different concepts and way of life (tradition vs. reform, free will vs. determinism, welfare state vs. economic liberalism, etc), in their new versions, the thinkers in both sides coincide in much more things than the original founders could have thought. Locke’s primitive individualism seems to be a base for the two, and also both abhor the state intervention. It seems that their origins are similar; both are born as a reaction to the political imbalances after World War two, but most importantly, their purpose is the same. They both arose as a criticism to their origins, driven by “the notion that liberalism and conservatism had failed”[11], and the two of them want to achieve the perfection that their original basis advocated for. At rough draft, it can also be said that both movements have a trend towards equalitarianism and away from authoritarianism.

Nevertheless, the fact that they have so many points in common does not mean that these two movements are the same. The broad differences between them are that the neoconservatives, if not totally preserving traditions, still look back and allow such traditions to influence their new decisions, while the neo-liberals are focused solely on radical change. Also, while the neoconservative movement has a strong preference for law and order, some authors classify some groups inside the neo-liberals as close to anarchism (for example the minarchists).

In spite of their similarities and differences, the fact that both movements exist at the same time means that they have to be either complimentary or contradictory. They both are, as said above, a response to the new generations of free market economic thinking applied since World War Two and the economic instability era that succeeded. In the sense that their aims and objectives are the same, the both movements are complimentary. Nevertheless, when analysed in depth come to light all the differences stated above, that happen because the two movements have very contrastive philosophical genesis. Concepts that seemed communal to both movements in the beginning, such as individualism, are unfolded to the rationalist neo-liberal perspective, contrary to the mistrust of human nature that underlies in the neoconservative theory. Their opposite philosophical roots make this two movements, if not contradictory, at least not complimentary, meaning that it is either one of both that it is going to be present in the new right, and therefore dominate the other, since the New Right is the most eminent doctrine regarding these two movements.

The New Right has many features that can make it belong to a neo-liberal movement. Coming back to the definition portrayed above, and as a movement based fundamentally in economics, it reflects exactly the economic liberal theory: in favour of the choice of individuals on how to spend and earn their money (and deciding on the services they want to pay for). New right thinkers believe in a laissez-faire economy, where excessive interventionism (like in the welfare state) should be avoided. Therefore, free market and competition are the key to an efficient economic system. This reminds to first economic liberalism theories, such as Adam Smith’s, that had been exchanged for more interventionist approaches after the 1929 market crash.

Precisely, the fundaments of libertarianism apply very well to the ideas on which the New Right is based. Both New Right thinkers and libertarians advocate the maximization of individual liberty, and fight the intervention of the state. In fact, their principles are so common that some authors dare to say that “the birth of the New Right occurred when libertarians finally accepted the fact that they had been abandoned by the liberals, used and misled by other radicals and sold out by the conservatives”[12], implying that the New Right owes its origins to, and is based in libertarianism.

The New Right has also many elements in common with conservatism. Its lines of thought have a “pronounced tendency to look back at a supposed Golden age”.[13] This is almost the signature of a conservative, who is opposed to radical change in the belief that all the past was better. Also, New Right thinkers are opposed to the actual conservative economic policies, but as Levitas states,

“Exponents of both strands of the New Right claim, in fact, to be returning to their original nineteenth-century forms, prior to the contamination by the “socialist” ideas of the welfare state”[14]

When taking into account the similarities of New Right with conservatism what comes to mind is the conservatism in vogue today, and then it is obvious that (at least in economic terms, which are the most important when speaking about the New Right) it defends exactly the contrary as nineteenth-century “original” conservatives. Nevertheless, if the term “conservative” has its meaning changed to “early conservative” (i.e., the doctrines that can be seen in Burke’s and Lord Salisbury’s writings), the clash about the conception of the economy (welfare state vs. free economic choice) between actual conservatives and New Right thinkers can be eliminated. However, the social and moral implications of the new right would be “too liberal” for an early conservatism.

Not, however, for neoconservatives who, as stated above, advocate to a “return” to the pure ideals of liberalism, but also having evolved accordingly with the actual times. This evolution makes possible that the neoconservative theory, and neoconservatives themselves are able to cope perfectly with the social and moral implications of the New Right.

Opinions vary between authors at the time of defining the position of the New Right in the political spectrum. While Goodwin directly defines it as a “new ideological variant of conservatism”,[15] Davies states that it is “best defined as neo-liberal, or (…) libertarian”,[16] and so does Barry but Lyons writes that “The New Right reminded many of us that there was life in conservatism after all”.[17] Some, like Green even claim that “the use of the term (New Right) is misleading because the old left-right dichotomy is now defunct”[18].

In spite of that, it seems that the New Right has more elements of liberalism than of conservatism, and more of neo-liberalism than of neo-conservatism. Its strong economistic doctrine of free market and lack of state intervention, as well as the moral approach mattering the individual even over moral standards come from the idea of the natural goodness of human being, a human being that does not need or want an exhaustive or invasive control by the government, neither in markets nor in its personal life. This conception of the human being around which the rest of the thought is built tips the balance considerably in favour of liberalism, and therefore can be concluded that even though not in a complete sense (the tendency to look back to a “golden age” and the importance given to economic policies might remind to an early conservatism), the New Right can be classified as a neo-liberal, if not libertarian, movement.

Bibliography:

Barry, N. (1985) The New Right. London: Croom Helm.

Davies, S. (1985). The Spectre haunting the left. In: Hayek, F.A The New Right enlightenment. Kent: Economic and literary books.

Dionne, E.J. (1991). Why Americans Hate Politics. New York: Simon & Schuster. p. 55

Green, D. (1985). From socialism to the new liberalism. In: Hayek, F.A The New Right enlightenment. London: Economic and literary books.

Goodwin, B (2007). Using political ideas. 5th ed. London: Wiley.

Klatch, R. (1999). A generation divided London: University of California Press

Levitas, R. (1986). The political economy of freedom. In: Levitas, R The ideology of the New Right. Cambridge: Polity Press.

Lyons, P (1996). New left, New right and the legacy of the sixties. Philadelphia: Temple University Press.



[1] Davies, S. (1985). “The Spectre haunting the left”. In: Hayek, F.A The New Right enlightenment. Kent: Economic and literary books. P 23.

[2] See: Barry, N.(1985) The New Right. London: Croom Helm. Preface.

[3] Davies, S. (1985). Op. Cit. P. 21

[4] Cognitive Science Laboratory (Princeton University). Available: http://wordnetweb.princeton.edu/perl/webwn?s=liberalism. Last accessed 24/11/2009.

[5] Goodwin, B (2007). Using political ideas. 5th ed. London: Wiley. P 37.

[6] Goodwin, B (2007). Op. Cit. P 39

[7] Goodwin, B (2007). Op. Cit. P 59

[8] Interview published in “Woman’s own” on 31/10/87. Available in http://www.margaretthatcher.org/speeches/displaydocument.asp?docid=106689. Last accessed 20/1/10.

[9] Cognitive Science Laboratory (Princeton University). Available:

http://wordnetweb.princeton.edu/perl/webwn?s=conservatism. Last accessed 25/11/2009

[10] Goodwin, B (2007). Op. Cit. P 165

[11] Dionne, E.J. (1991). “Why Americans Hate Politics”. New York: Simon & Schuster. p. 55

[12] Lehr, S. & Rosetto Jr. , L.. (10/1/1971). “The New Right credo- libertarianism”. The New York Times magazine. P. 23-24.

[13] Davies, S. (1985). Op. Cit. P. 24

[14] Levitas, R. (1986). “The political economy of freedom”. In: Levitas, R The ideology of the New Right. Cambridge: Polity Press. P 4.

[15] Goodwin, B (2007). Op. Cit. P 171

[16] Davies, S. (1985). Op. Cit. P. 21

[17] Lyons, P (1996). New left, New right and the legacy of the sixties. Philadelphia: Temple University Press. P 71.

[18] Green, D. (1985). “From socialism to the new liberalism”. In: Hayek, F.A The New Right enlightenment. London: Economic and literary books. P 14.

Ahí queda la cosa. Os contaré el miércoles cómo ha ido. Besos o abrazos según corresponda.

¡¡Quiero leer más!!

miércoles, 27 de enero de 2010

First Aid Kit en Rough Trade

"Los hombres prácticos, que se creen libres de cualquier influencia intelectual, son generalmente esclavos de algún economista difunto." John Maynard Keynes

¡Y por fin ayer terminé de escribir los ensayos de las narices! La verdad es que, aunque tenían que ser 2000 palabras a mí ya me pareció que aquello estaba terminado a las 1800, así que conté también las 100 palabras del resumen del principio. Si alguien me pregunta, pues me haré el tonto. Y para celebrarlo, me fui con mi amigo Josep (el de Sydney) a un concierto en Rough Trade.
Rough Trade es una tienda en Brick Lane (que como ya sabréis es mi sitio favorito de Londres), que vende música, pero está especializada en vinilos y en promoción de artistas poco conocidos. Para esto último organizan conciertos en la propia tienda, donde para ir lo único que tienes que hacer es comprar el CD del artista, y con eso ya te regalan dos entradas. Así que como ayer tenía la tarde libre, pues decidimos ir al concierto de First Aid Kit, dos hermanas suecas (de las que ya había escuchado cosas antes en internet) que cantan juntas y me gusta mucho su música. Así que quedé con Josep a las 9 del lunes para comprar el disco, que salía ese mismo día, y el martes fuimos al concierto, como a las 7 de la tarde. Al ser una tienda relativamente pequeña, es todo muy agradable. Fue una cosa muy casera
, muy familiar. Disfruté mucho. Y después del concierto pudimos charlar un rato con ellas, nos firmaron los discos y nos hicimos alguna foto...

¡Os dejo un video para que disfrutéis!


¡Y la foto, claro!

¡¡Quiero leer más!!

jueves, 21 de enero de 2010

If...

"No, no pasa nada. Naturalmente, un niño. Pero usted no es tan pequeño. Ya está usted bastante crecido. Si fuera una muchacha, seguro que no podría encerrarse conmigo, así, sin más, en la habitación."

Franz Kafka, "Ser infeliz"


Bueno, no pensé que nadie se imaginaría que la entrada anterior la había escrito yo, poema en prosa de mi puño y letra. Aunque no me importaría nada haberlo escrito, por hoy no es el caso. Es una canción que se llama "Mar, el poder del mar", de un grupo catalán que se llama "Facto delafé y las flores azules". Os recomiendo que la escuchéis, a mí me gusta mucho. Dejo el video al final para quien quiera.

Aunque Inés quería que escribiera sobre la fiesta, creo que la gran mayoría de los que leeis el blog estabais en esa fiesta, así que no tiene mucho sentido. Sólo decir que no me lo esperaba y que disfruté mucho de poder veros a todos, ya que si no no habría sido posible, o habría sido muy difícil.

Después de que consiguiera llegar a Londres (el vuelo se canceló y me lo retrasaron dos días), y arrastrar una maleta de 35 kilos con una rueda atascada desde el aeropuerto de Gatwick, me encontré con que tenía mi primera clase así, sobre la marcha. Dos horas de microeconomía en vena, después de un viajecito de los de easyjet, que son para contarlos. Conseguí sobrevivir, y por fin pude ir a mi cuarto, donde descubrí que los métodos que había ideado para mantener a mis plantas con vida mientras estaba fuera habían fallado. Sólo la patata que planté (me dio pena comérmela, había sacado un brotecillo) había crecido un montón y estaba allí perfectamente viva.

El resto de la semana, normal, aburrida porque es periodo de redacciones, y tengo que entregar dos (una mañana, otra el miércoles que viene). No son escritas de cero, sino que se presenta un modelo de 1.000 palabras, te aconsejan y luego hay que añadirle otras 1.000. Y cuando releí mi redacción no entendí ni jota. Es una sensación extraña, la de no entender algo que tu mismo has escrito. Pero sería por el cansancio, porque en un par de días ya me había hecho de nuevo con el control y me tocaba terminarla, cosa que hice ayer. Es muy interesante, cuando la entregue, la subiré. No puedo subirla ahora, porque a lo mejor le hacen un control de plagio, se la encuentran subida en una página de internet (aunque sea la mía) palabra por palabra, y me suspenden por los siglos de los siglos. Hoy me estoy tomando descanso, y mañana me pongo con la segunda.

A todo esto, había que firmar los formularios de los examenes, y en ausencia de la firma no te dejan hacerlos. Sólo hay que ir a tu advisor, revisarlos y firmarlos. Parece una cosa bastante simple, pero no lo es cuando uno es estudiante en dos departamentos que casi no se comunican entre sí. Al final, nadie se aclaraba quién tenía mis formularios, porque mi adviser de económicas se había ido de beca de investigación sin decir nada a nadie. Por cierto, he de decir que en los resultados del "Times Higher Education", un suplemento del Times que es lo más respetado en materias de universidades, han calificado la investigación de la facultad de economía de Queen Mary (nosotros) por encima de la de la Universidad de Cambridge. ¡¡Chupaos esa, aristócratas mediocres!! No hace falta decir que todos los doctores de la facultad de económicas están tan hinchados que no caben por los pasillos. Volviendo al tema, lo que al final pasó con el formulario de exámenes es que me tuve que recorrer la facultad preguntando de Doctor en Doctor a ver si sabían algo. Era como el mapa del tesoro, había que ir siguiendo pistas: "Sí, creo que los formularios del Dr. X (mi advisor) los tenía el Dr. Y..." así, hasta que los encontré, los firmé y descansé en paz.

Las asignaturas de políticas siguen siendo las mismas, pero las de economía ha cambiado. Ahora en vez de introducción a la economía y matemáticas tenemos macro y micro. Y los profesores que las dan son personajes dignos de tebeo. El de microeconomía, Dr. Roberto V., italiano, está directamente loco. Le encanta poner ejemplos absurdos, de repente coge y se larga sin más una hora antes de que se termine la clase o se extiende media hora más (¡y nadie se atreve a decirle que está fuera de tiempo!). El de macro tampoco tiene pérdida. Dr Giulio F., italiano también, es el clásico tipo que te imaginas cuando te dicen "profesor despistado": gafas de culo de vaso, pantalones de pana pesqueros, calcetines de fantasía... seguir sus clases es un desafío. No se detiene en ningún concepto que considere que ya debemos de saber, y tampoco se está quieto, sino que pasea por la clase ( un teatro de 500 personas) arriba y abajo, con lo que la voz del hombre a veces se pierde por las gradas más altas. Pero por las pocas clases a las que he ido, de momento me parecen los dos bastante buenos profesores.

Lo último que merece la pena contar es el DSA. Un día antes de vacaciones de navidad, me llega al email de la universidad un email que dice algo así como:

"Solicitudes de plaza abiertas para el Drapers Skills Award!! Para aplicar, ir a tal sitio web."
Y yo, ni corto ni perezoso, le doy. Hombre, suena bien. Premio Drapers de habilidad. Algo para poner en el CV. Yo me esperaba algo tipo "mandenos su nombre y apellidos, el curso empieza tal día". Pero lo que me encontré fue un formulario de application larguísimo, que incluía un par de redacciones, e incluso preguntas de mates. Lo hice, porque pensé que si el formulario era tan complejo, el curso tenía que ser bueno. El caso es que mandé la application (*gesto con la mano de lanzar un frisbee invisible*, el que tenga que entender entenderá) y me respondieron que me habían admitido, solo a veinte de más de 200 aplicantes, y que me presentara para una entrevista al día siguiente, en el departamento de nosecuantos. El departamento era como un bunker. Me hicieron firmar al entrar, y cada puerta tenía una seguridad electrónica que necesitaba que me abrieran, por lo que tenía que ir con la recepcionista a todos lados. No sé qué harán ahí, pero está prohibido entrar. Después de una hora larga de entrevista, me dijeron que estaba admitido, y que empezamos en febrero. Es como una especie de programa de formación intensivo, que incluye desde trabajo remunerado a publicación de artículos en revistas bastante buenas, voluntariado... todo con vistas a destacar en el CV. Además, incluye técnicas de entrevista, ayuda para redactar el currículum... el caso es que me parece muy útil y estoy mu contento de estar dentro. ¡Iré informando!

Y por lo demás, nada. El canal está congelado (más de un subnormal ha intentado pasar andando al otro lado), hace un frío que pela y ayer cumplimenté mi primera semana de compromiso de no tomar alcohol, que durará hasta la primera semana de febrero. No es por motivos morales, aunque queda bien, sino por peso. Año nuevo, régimen nuevo.

¡¡Salud!!


¡¡Quiero leer más!!

miércoles, 14 de octubre de 2009

El alfabeto semanal


Se que lo dije. Se que iba a ser diario. Despues de que exactamente nueve personas me hayan dicho en un momento u otro que lleveba el blog retrasado, aquí teneis, va la nueva. Creo que la última vez que escribí fue el domingo pasado. Bien, lo que ha pasado esta semanana se resume en breve.

A) He conocido a dos españoles: Daniel, de Elche, que vive en la casa de al lado mía Daniel, de madrid, que hace exactamente la misma carrera que yo. Así, en la clase tenemos el bloque del este (que se habla en ruso todo el tiempo), dos ingleses y dos españoles. Genial.

B) Lo que levo de esta semana y la anterior se ha caracterizado por la búsqueda de una bici buena y barata que he realizado por todo Londres (sin resultado de momento)

C) El viernes no fui a la clase de jitsu porque he estado resfriado

D) He descubierto el paraíso del curry dos calles más abajo de la mía. Paseando con el ilicitano en busca de la bici, dimos con el barrio del curry. Consiste en dos o tres calles perpendiculares en los que cada local comercial es una tienda de curry o de dulces (de esos indios, que tienen unas bolas de colores que parecen hechas con mistol, y que les encanta que los dulces sean azules, naranjas, amarillos, rosas... cualquier color que consiga que los más antiguos instintos te digan que es venenoso). Cada año se organiza un concurso de currys en la calle y el que gana exhibe su placa orgulloso a la puerta: "mejor curry año 1987" hay uno que tiene el mejor desde 2006, todos los años hasta este. Habrá que ir.

E) Ya he ido a todas las clases que había (es decir, no hay ninguna nueva). Tengo que entregar dos trabajos de 1000 palabras cada uno dentro de dos semanas. para hacerlos tengo que leerme ocho libros. Todavía no he empezado.

F) Me he apuntado a la orquesta de la universidad: una orquesta de cámara muy mona. Yo, de ayudante de primer segundo violín (de los violines segundos, el que se sienta en primer atril a la derecha del principal). Estamos tocando un oratorio y tenemos el primer concierto dentro de dos semanas en una iglesia de Bank (que es donde está el Banco de Inglaterra). De momento hemos ensayado dos veces y no hemos conseguido que suene bien. El director es optimista.

G) El domingo fui a misa en Newman House, que es la casa de todos los estudiantes católicos de la universidad de Londres. Además de que tuve que levantarme a las 8 de la mañana para ir (porque era a las 9.30, la noche anterior me acosté a las tres) como venía el Arzobispo la misa duró hora y media. Pero estuvo muy bien, conocí mucha gente y pasé el resto del día en Londres con unos catalanes que encontré allí.

H) ¿He dicho ya que tengo un monton de trabajos que entregar y sin embargo estoy aquí escribiendo?

I) Esto buscando trabajo. He mandado curriculums a la oficina de servicios en el campus (a ver si puedo encargarme de la tienda de 6 a 8 o algo así: cerca de casa y bien pagado) y voy mañana con Steve a la oficina de empleo de la cadena "Pret a manger", que sirve sandwiches, y a lo mejor me apunto, no se.

J) Mañana no tengo clase, pero no puedo levantarme tarde porque la señora de la limpieza viene a limpiar mi cuarto puntualmente a las 8 de la mañana.

K) Compré un helado de ben and jerry's y lo he puesto en el congelador de mi micronevera y se ha derretido entero.

U) Me he hecho adicto a una cosa que venden en el súper que es un gran paquete de verdura fresca ya cortada para hacer en la sartén (que viene con un botecito de salsa de soja), salteada está buenísima.

V) He ido a un supermercado hindú que tengo al lado, donde venden toda clase de frutas, verduras y especias, la mayoría de las cuales no he visto en mi vida. No quise arriesgar y compré pimienta, curry y pimentón para poner en mis salteados de verduras. El pimentón venía en un paquete todo escrito en indio, y al examinarlo de cerca, en una esquinita pone "producto de España".

W) He descubierto que la biblioteca pone multas por retraso de 50 peniques LA HORA

X) Fue el cumpleaños de Eva y fuimos a cenar al Rainforest Cafe, que está decorado como una selva tropical y voy a llevar a Macarena cuanto antes. Después me expulsaron de dos pubs a los que fuimos (sin darme tiempo ni siquiera a pedir) y al final encontramos uno donde no me dijeron nada, pero claro, ya no me atreví a pedir una cerveza, a ver si me piden DNI y me expulsan otra vez. Quiero cumplir 18 YA.

Y) Durante esta semana he comprado ya todos mis libros de texto, y me he dejado 200 libras.

Z) Voy a empezar a llevarme el ordenador a clase para tomar apuntes. Lo que hace la gente es que graba la voz del profesor y mientras toma apuntes, está fenomenal pensado.

Y bueno, éste ha sido mi alfabeto de la semana. No pensaba terminarlo cuando lo he empezado... Ahora que ya me he puestom al día, a ver si consigo mantener el ritmo. Si veo que no, me limitaré a una entrada semanal. Eso es todo por el momento.
¡Sed felices! Las fotos de esta semana ya las subire en otro momento porque ahora tengo problemillas técnicos. Os dejo una de la clase de principles of economics.

Por cierto, ¿alguien se dio cuenta de la trampa?
¡¡Quiero leer más!!

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Las primeras clases y el laberinto burocrático





Bueno, pues aquí estamos de nuevo. Hoy hablaré sobre mis primeras "lectures", o clases. Pero no es lo mismo, aquí tenemos una "lecture" a la semana por asignatura, que dura dos horas y que es para todos los estudiantes (en plan típica clase de 200 personas) y luego también por cada asignatura un "seminar", que es cuando nos dividen en grupos y hacemos discusión activa.

La semana pasada era cuando tocaba registrarse para las "lectures", y en mi ca
so como hago doble titulación tenía (sobre un total de cuatro para el semestre) dos obligatorias de economía, que son principios de la economía y matemáticas; una obligatoria
para políticas
, que es introducción a la política y luego podía elegir otra de políticas: relaciones internacionales desde 1914 o política comparativa.

Para registrarse había que hablar con el "adviser", que es como un preceptor, pero que en realidad no te hace caso. Yo tengo dos, uno de cada facultad. El de políticas es el que os contaba ayer, Dr. Mark (alias Ceballos) y el de economía se llama Dr. Jose Miguel. No quiero poner sus apellidos porque el día que se busquen en google y salga esto puede haber consecuencias malvadas.

El caso es que fui a hablar con el de economía (que es chileno y habla castellano conmigo) para que me registrara en los módulos de economía. Parece ser que
no se enteró mucho porque tenía que registrarme en dos módulos y me registró en seis. Así que además de mis obligatorias ahora estaba registrado en estadística, econometría, macro y micro. Una delicia. Y todavía faltaban las dos de políticas.

Voy a hablar con Dr. Ceballos, y (oh, sorpresa) no está hasta dentro de un par de días. En su lugar me aconsejan hablar con la doctora Judith, a cuya oficina me
dirijo. Después de corregir mi registro de economía, y llamar al Dr Jose Miguel y explicarle como se hacia bien el registro, me hace la pregunta fatal: ¿Relaciones internacionales desde 1914 o gobierno comparativo? yo no tengo ni idea de lo que es
el gobierno comparativo, así que le pido que me aconseje sobre cual elegir. "Verás, yo, como profesora de gobierno comparativo te aconsejaría..."

Así que allí estaba esta mañana, (después de estar esperando 20 minutos en un sitio que no era a que la clase empezara, y por lo tanto llegar tarde a la primera clase, con lo que me he ganado los ojitos de la profesora), en la clase de gobierno comparativo, que va a ser súper interesante, porque consiste en estudiar a fondo los sistemas democráticos eligiendo ejemplos concretos, desarrollarlos y formular hipótesis de cambio. Ejemplo: ¿Cómo sería el gobierno de España si fuéramos un sistema multipartidista en que IU y Falange tuvieran igual fuerza que PP y PSOE? Creo que esta asignatura va a dar para muchas discusiones en clase (de esas que continúan después tomando un café) y en fin, va a ser muy interesante.

Eso ha sido esta mañana, y ha sido mi segunda clase propiamente dicha. La primera fue el lunes, principios de la economía. Un teatro de 200 personas. Yo me senté con Aiman, Leah y Matt en la última fila, por lo que no escuché ni palabra. Además no d
ejaban de hablarme y no me enteré de mucho. La próxima vez me sentaré con Walter, Theo y Rachel, que son más serios y estaban en la primera fila.

Lo primero que hizo el profesor fue buscarse en google para que todos viéramos Qué famoso era, cómo molaba y cuántos libros había escrito. Es un hombre bastante interesante, y creo que conseguirá hacer la asignatura amena. Tiene montado un complejo sistema en plan Pepepaco, por el cual puede evaluarnos, examinarnos y mandarnos deberes sin mover un dedo.

Las dos asignaturas que faltan eran las dos el viernes a las 12. porcentaje de coordinacion entre departamentos: 0%. Depués de remover cielo y tierra, y hablar con 900 encargados de 900 cosas, he conseguido que la cambien (sólo para nosotros los de economía y políticas) para que podamos ir a ambas, y es el viernes de 2 a 4 (cágate con las horitas). Bueno, creo que me merezco ser elegido secretario de la clase. No digo más.

El resto del día de ayer lo dediqué a mi affaire con los bancos, que ya os contaré en otra entrada, y por la tarde fui al cine con Walt y Teo. Surrogates. No es mala. Es peor. Y el resto del día tengo misa ahora a la 1 (organizada por la sociedad católica, a ver que tal), charla de "fire safety" a las 3 y a las 4 un quiz de economics en el bar, que va a ser muy divertido. A ver si gano.

Hugs & kisses

Ah, y se me había olvidado. Os dejo unas fotillos de regalo, que son de mi cuarto, amaneceres y atardeceres desde mi ventana y la primera clase de economía.

¡¡Quiero leer más!!
 

Descodificando a la Reina Mary Copyright © 2009 Bosco F. Alava